Últimos contenidos de Tecnología Acuícola

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?
Tecnología de Granjas
5

3+ MIN

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?

La acuicultura moderna busca sistemas de cultivo cada vez más sostenibles, eficientes y resilientes frente a los retos medioambientales y sanitarios. En este contexto, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia y el Rural Development Academy de Bangladesh ha publicado en Aquacultural Engineering una revisión sistemática sobre dos tecnologías punteras aplicadas al cultivo intensivo en interiores de Litopenaeus vannamei: los RAS y la tecnología biofloc.
  El estudio, que analiza 46 publicaciones seleccionadas entre más de 184.000 artículos científicos revisados entre 2010 y 2024, compara el rendimiento de ambas técnicas en parámetros clave como crecimiento, composición corporal, calidad del agua, carga bacteriana y tasa de supervivencia.
  Ambas tecnologías se posicionan como alternativas a los sistemas tradicionales de acuicultura intensiva en exteriores, con el objetivo de 'minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad'. Sin embargo, presentan diferencias operativas significativas.
  RAS se basa en la filtración mecánica y biológica del agua, permitiendo su reutilización casi continua y un control preciso de las condiciones de cultivo. Esto lo convierte en un sistema ideal para cultivos de alta densidad, con gran control bioseguro y potencial de producción anual constante. No obstante, 'requiere una elevada inversión inicial y un alto consumo energético, lo que limita su adopción por parte de pequeñas explotaciones'.
  Por su parte, BFT se basa en la acción de comunidades microbianas que transforman los residuos orgánicos en flóculos ricos en proteínas, que son consumidos directamente por los camarones. Esta tecnología promueve una respuesta inmune mejorada, reduce la necesidad de renovaciones de agua y ofrece una alternativa más económica. Aun así, 'presenta retos para mantener el equilibrio microbiano y puede dificultar la visibilidad del sistema'.
  Según los autores, L. vannamei cultivado en RAS alcanzó un peso final promedio de 9,30 g, mientras que en BFT fue de 9,21 g. No obstante, la tasa de supervivencia fue notablemente mayor en BFT (85,2 %) frente a RAS (73,2 %). Asimismo, el sistema biofloc mostró una mejor conversión alimenticia (FCR de 1,55 frente a 1,62 en RAS), lo que lo posiciona como una opción más eficiente en términos de alimento.
  En cuanto a la composición proximal, los camarones criados en BFT presentaron mayor contenido proteico (71,2 % frente a 55,25 % en RAS), debido al aporte nutricional directo de los flóculos. En contraste, los individuos en RAS mostraron un mayor contenido de lípidos y carbohidratos, posiblemente por diferencias en la utilización del alimento y el metabolismo energético.
  El estudio resalta que tanto RAS como BFT pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, un problema crítico en la producción de L. vannamei. RAS permite una gestión más estricta del agua mediante ozonización y filtrado, mientras que BFT actúa como sistema probiótico natural, limitando la proliferación de patógenos como Vibrio parahaemolyticus.
  Además, ambas tecnologías se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la erradicación del hambre, la salud y bienestar, y la producción responsable.


Fuente: misPeces

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA
Tecnología de Granjas

2+ MIN

Estudian el comportamiento del langostino con cámaras e IA

Los langostinos tropicales se organizan en el estanque de forma distinta antes y después de recibir alimento, según revela un estudio realizado por la Universidad del Oeste de Escocia en colaboración con Skretting Aquaculture Innovation, en el que se han empleado cámaras con Inteligencia Artificial.
En el estudio han participado investigadores del Instituto de Investigación en Salud Biomédica y Medioambiental y la Escuela de Ciencias de la Computación, Ingeniería y Ciencias Físicas de la Universidad del Oeste de Escocia, junto con el centro de innovación de Skretting en Zhuhai (China), donde se desarrollaron los ensayos experimentales.
  Según lo observado, los langostinos Litopenaeus vannamei aumentan su velocidad de desplazamiento tras la provisión de alimento, y se concentran de forma clara en el área donde se ha distribuido el pienso. Además, la densidad de individuos en esa zona puede llegar a cuadruplicar la densidad teórica del estanque. Sin embargo, dentro del área alimentada, su movimiento se vuelve más desorganizado, lo que indica una búsqueda activa del alimento.
  El experimento se realizó en un estanque de 28 m², equipado con cámaras sumergidas y luces rojas, y contó con tres pruebas consecutivas. Se utilizaron algoritmos de visión por computador basados en redes neuronales profundas (YOLACT), entrenados previamente para detectar y seguir los movimientos de los animales bajo el agua.
  Entre los hallazgos más relevantes publicados en la revista científica Applied Animal Behaviour Science, los investigadores destacan que la distribución de los langostinos también varía según la hora del día: durante el mediodía se observaron mayores concentraciones en las zonas centrales, mientras que por la noche se distribuyen de manera más uniforme, probablemente en busca de alimento natural.
  Este tipo de estudios aporta herramientas clave para avanzar hacia una acuicultura más precisa, optimizando el uso del alimento y mejorando el bienestar animal. Según los autores, la combinación de visión artificial con monitoreo acústico podría facilitar el desarrollo de sistemas de alimentación adaptativa en tiempo real, especialmente útiles en entornos comerciales donde el control del consumo de pienso es fundamental.


Fuente: misPeces

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS
Recirculación

4+ MIN

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Católica de Temuco y de Infinite Sea GmbH explora cómo la selección genómica (SG) puede proporcionar una solución eficaz y rentable para mejorar el peso de la cosecha en S. lalandi cultivada en RAS.
El desafío: la cría de Seriola lalandi en RAS   Complejidad del desove masivo: El desove masivo natural de S. lalandi dificulta el seguimiento tradicional del pedigrí, lo que provoca contribuciones parentales desiguales y un mayor riesgo de endogamia, especialmente en entornos de RAS con poblaciones limitadas.
  Necesidad de herramientas avanzadas: Los métodos tradicionales de selección enfrentan estas complejidades, lo que resalta la necesidad de herramientas genómicas para gestionar pedigrís y optimizar eficazmente los programas de mejoramiento.   Selección genómica: Un camino hacia una mayor rentabilidad
La Selección Genómica (SG) utiliza datos de marcadores genéticos (como los SNP, Polimorfismos de Nucleótido Único) para estimar el valor genético de un animal con mayor precisión que los métodos tradicionales, lo que permite tomar mejores decisiones de selección y controlar la endogamia. Si bien está bien establecida en especies como los salmónidos, su aplicación en peces marinos como S. lalandi ha sido más lenta debido a la limitación de los recursos genómicos.   Hallazgos clave del estudio RAS en Seriola lalandi chilena
Investigadores implementaron la SG para mejorar el peso de cosecha en S. lalandi criado en RAS en el norte de Chile, aprovechando recursos genómicos recientemente desarrollados, incluyendo un genoma de referencia y matrices de genotipado de SNP.
  El peso de cosecha es heredable
El estudio confirmó una variación genética significativa para el peso de cosecha, con estimaciones de heredabilidad de entre 0,36 y 0,44, lo que indica un buen potencial de mejoramiento genético mediante selección.
  GS aumenta significativamente la precisión
Los modelos genómicos (GBLUP y ssGBLUP) lograron precisiones de predicción para valores genéticos superiores a 0,85, una mejora sustancial con respecto a la precisión de 0,60 de los métodos BLUP tradicionales basados ​​en pedigrí. Esto se traduce en entre un 17 % y un 22 % más de ganancias genéticas potenciales en comparación con los enfoques tradicionales.

Los paneles de baja densidad rentables funcionan
Fundamentalmente, el estudio demostró que el uso de paneles de SNP de baja densidad mucho más pequeños y rentables (incluso con 274 marcadores cuidadosamente seleccionados derivados de genotipado por secuenciación o GBS) mantuvo una alta precisión de predicción, con una reducción de tan solo el 5 % al 7 % en comparación con el uso de más de 76 000 marcadores. Esto hace que SG sea financieramente viable para operaciones comerciales.
  ¿Por qué funcionan los paneles de baja densidad?   Un mayor desequilibrio de ligamiento (marcadores que permanecen ligados a los genes a mayores distancias) en la generación de la progenie, la presencia de relaciones directas entre padres e hijos en los datos y la eficiencia de los marcadores seleccionados permiten que menos SNP capturen suficiente información genética.
  El peso de la cosecha es poligénico
Si bien muchos genes contribuyen con pequeños efectos al peso de la cosecha, el estudio identificó SNP significativos cerca de genes potencialmente involucrados en la regulación del crecimiento (como PPP4C y CLN3) y el metabolismo (GAPDHS), lo que ofrece nuevas vías para futuras investigaciones.   Implementación de programas de mejoramiento eficiente para S. lalandi
El estudio proporciona un marco para programas de cría prácticos y rentables:
  Fundamento: Comenzar con una amplia base genética de diversas poblaciones silvestres o derivadas de la pesca.
  Las pruebas de paternidad son clave: Utilizar paneles GBS rentables para la asignación rutinaria de filiación. Esto es esencial para gestionar las contribuciones genéticas (evitando la sobrerrepresentación de unas pocas familias) y controlar la endogamia, incluso en programas más sencillos.
  Selección en varias etapas: Considere un enfoque por etapas: primero seleccione los rasgos tempranos (p. ej., crecimiento postlarval) utilizando datos de pedigrí derivados de GBS, seguido de la selección mediante selección genómica (SG) para objetivos principales como el peso al cultivo, con la posible integración de datos en todas las etapas.
  Selección genómica: Implementar la SG utilizando paneles de baja densidad rentables para maximizar la ganancia genética en rasgos objetivo como el peso al cultivo, a la vez que se gestiona la endogamia.   Conclusión
La selección genómica ofrece una estrategia potente y, sobre todo, rentable para mejorar significativamente la ganancia genética en rasgos cruciales como el peso al cultivo en Seriola lalandi cultivada en RAS.
  Mediante la implementación de la SG, con la posibilidad de utilizar paneles de marcadores de baja densidad optimizados junto con pruebas de paternidad esenciales, la industria acuícola puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de esta valiosa especie.
  El estudio fue financiado parcialmente por CORFO y FONDECYT.
  Referencias
Martinez, V., Hernandez, E., Dorner, J., Dantagnan, P., & Galarce, N. (2025). Application of genomic selection in species derived from fisheries of interest in aquaculture within RAS systems: The case of Seriola lalandi. Aquaculture, 742518. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742518



Por Milthon Lujan
Fuente: AquaHoy

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?
Calidad del agua

2+ MIN

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

La exposición de los peces (animales poiquilotermos) a altas temperaturas durante períodos agudos o prolongados generalmente conduce a una respuesta de estrés que desregula vías metabólicas y estimula un amplio espectro de procesos de defensa celular.

En un contexto de cambio climático, la temperatura global de la tierra y de los océanos continúa incrementándose, y con las olas de calor más comunes, es crucial que la salmonicultura comience a buscar distintas alternativas para mitigar los efectos negativos de estos eventos en la producción y bienestar animal.
  En este contexto, científicos de Canadá y Estados Unidos realizaron un estudio para encontrar la respuesta a esta problemática en la arquitectura genética y la expresión génica (transcriptómica) del salmón, es decir, para encontrar los genes responsables de determinar la tolerancia térmica superior del salmón (ITMax).
  Así, combinando estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) con resultados de secuenciación de ARN (RNA-seq), aplicados a 20 familias de salmón del Atlántico, los expertos encontraron que la ITMax es un rasgo altamente poligénico con heredabilidad baja/moderada.
  Además, detectaron cinco SNP significativos en los cromosomas tres y cinco, con estimaciones de alta heredabilidad para el coeficiente de crecimiento térmico (TGC) medido a medida que los peces crecían en aguas con temperaturas de 10 a 20°C.
  Entre las familias más y menos tolerantes a las temperaturas del estudio, se identificaron 347 y 175 transcripciones expresadas diferencialmente, donde los genes involucrados estuvieron relacionados con el metabolismo del colesterol, la inflamación, la apoptosis, la angiogénesis, los procesos del sistema nervioso y el estrés térmico.
  'Estos análisis proporcionan varios biomarcadores potenciales de la tolerancia térmica superior en el salmón, que podrían resultar valiosos para ayudar a la industria a desarrollar peces más tolerantes a la temperatura. Además, nuestro estudio respalda informes previos que indican que ITMax tiene una heredabilidad baja/moderada en esta especie y sugiere que la TGC a temperaturas elevadas es altamente heredable', concluyeron los investigadores.

Lea el estudio completo titulado Application of genomic tools to study and potentially improve the upper thermal tolerance of farmed Atlantic salmon (Salmo salar), aquí.



Fuente: Salmonexpert

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja
Calidad del agua

2+ MIN

Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

Los mejillones, gracias a su capacidad de filtración y consumo de fitoplancton, zooplancton y detritos orgánicos, pueden contribuir significativamente a la reducción de nutrientes en sistemas de acuicultura con peces y mejorar la calidad del agua en los entornos acuícolas. Esta eficiencia de filtración es variable y depende del tamaño (estado de crecimiento) y las condiciones ambientales y, según los estudios, pueden capturar partículas que oscilan entre los 2 y 200 µm.
  Estas características hacen de los mejillones una combinación perfecta en el cultivo con peces en sistemas Muti-tróficos Integrados de Acuicultura, al contribuir también a la eficiencia del crecimiento de macroalgas.
  Sin embargo, todavía existe cierto debate sobre la capacidad de los mejillones para incorporar materia orgánica derivada de los peces en su dieta. Unos estudios sostienen que su alimentación se basa en fuentes naturales como el fitoplancton.
  El crecimiento de los mejillones en IMTA también varía en función de su ubicación respecto a las jaulas de peces. Siguiendo este criterio se han desarrollado tres modelos para optimizar su integración: 1) el modelo de integración cercana, recomendado para áreas con bajo movimiento de agua, donde los mejillones deben ubicarse en proximidad para maximizar la captura de nutrientes; 2) el modelo de integración aguas abajo, adecuado para zonas con corrientes moderadas, situando los mejillones a cierta distancia de las jaulas de peces para mejorar la filtración del fitoplancton; 3) el modelo de distribución amplia, diseñado para entornos de alta hidrodinámica, con los mejillones dispersos en una mayor superficie para ralentizar las corrientes y optimizar la alimentación.
  El hecho de que los mejillones incorporados a sistemas IMTA puedan mejorar la calidad del agua y reducir la carga de nutrientes de los ecosistemas para ser lo suficientemente importante para que sea visto como una oportunidad para aumentar la producción acuícola de forma sostenible. Además, su combinación con otras especies extractivas como macroalgas y pepinos de mar puede contribuir aún más a la optimización del ciclo de nutrientes y a la reducción del impacto ambiental de la acuicultura.
  Todo esto refuerza la importancia de adoptar estrategias de producción basadas en el enfoque multitrófico, en línea con los principios de la economía azul y la sostenibilidad en la acuicultura moderna.      Source: misPeces


Tecnología de Granjas

Tecnología de Granjas Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

3+ MIN

Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales

A pesar de tener un espacio limitado en las jaulas de cultivo, los salmones se mueven en la columna de agua según distintas condiciones ambientales como la temperatura, las olas, el oxígeno, el fotoperiodo, entre otras.
Para comprender de mejor manera la respuesta de los peces a estas variables, un equipo de investigadores de la Universidad de Stirling y Observe Technologie, ambas en Reino Unido, publicaron un nuevo estudio en donde desarrollaron y probaron un sistema de monitoreo no invasivo de cámaras con inteligencia artificial que permite para evaluar el comportamiento del salmón del Atlántico.
  Las cámaras submarinas analizaron los videos en tiempo real utilizando un algoritmo de aprendizaje automático que convierte los videos a un formato numérico como proxy de la abundancia de peces y la cohesión de los bancos de peces en las jaulas.
  Así, los autores utilizaron el algoritmo en tres centros de cultivo (A, B y C) ubicados en distintos lugares para analizar el comportamiento de natación del grupo de peces denominado "actividad" (medido en porcentaje), que incluye la abundancia de peces, la velocidad y la cohesión del cardumen. Los tres centros contenían salmones del Atlántico post-smolt con un peso promedio de entre 1,8 y 3,7 kg.
  La métrica de actividad infirió la distribución en profundidad del grupo principal de peces y se analizó con respecto a las condiciones ambientales para explorar posibles impulsores del comportamiento y se utilizó para evaluar los cambios en el comportamiento de los peces en respuesta a un factor estresante, una tormenta.
  En sus resultados, los expertos evidenciaron que, durante el invierno, los centros de cultivo A y B mostraron una estratificación térmica distinta, y la actividad de los peces demostró preferencia por la parte inferior de la columna de agua más cálida sobre la parte superior de la columna de agua. En el centro de cultivo C, con agua térmicamente homogénea, la actividad de los peces se distribuyó de forma similar entre la columna de agua superior y la inferior.
  Durante una tormenta se incrementó la altura de las olas, lo que, según los autores, influyó de forma diferente en la distribución horizontal de los peces en los centros B y C.
  'En el centro B, un sitio más profundo, los peces permanecieron en la parte inferior de la columna de agua, más cálida, y evitaron las olas superficiales, mientras que en el centro C, con jaulas menos profundas, se desplazaron hacia el lateral de la jaula, más cercano al centro del sitio de cultivo, presumiblemente menos expuestos debido a las jaulas cercanas', explicaron los científicos.
  A la luz de sus resultados, los investigadores mencionaron que comprender las respuestas conductuales de los peces a las condiciones ambientales, 'puede orientar las prácticas de gestión, mientras que el uso de cámaras con algoritmos asociados ofrece una herramienta potente y no invasiva para el monitoreo continuo y la protección de la salud y el bienestar de los peces'.
  Lea el estudio completo titulado Precision farming in aquaculture: non-invasive monitoring of Atlantic salmon (Salmo salar) behaviour in response to environmental conditions in commercial sea cages for health and welfare assessment, aquí.



Fuente: Salmonexpert

Tecnología de Granjas Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

3+ MIN

5

¿Qué es mejor para el cultivo intensivo de langostinos, los sistemas de recirculación en acuicultura o los sistemas biofloc?

La acuicultura moderna busca sistemas de cultivo cada vez más sostenibles, eficientes y resilientes frente a los retos medioambientales y sanitarios. En este contexto, un equipo internacional liderado por investigadores de la Universiti Putra Malaysia y el Rural Development Academy de Bangladesh ha publicado en Aquacultural Engineering una revisión sistemática sobre dos tecnologías punteras aplicadas al cultivo intensivo en interiores de Litopenaeus vannamei: los RAS y la tecnología biofloc.
  El estudio, que analiza 46 publicaciones seleccionadas entre más de 184.000 artículos científicos revisados entre 2010 y 2024, compara el rendimiento de ambas técnicas en parámetros clave como crecimiento, composición corporal, calidad del agua, carga bacteriana y tasa de supervivencia.
  Ambas tecnologías se posicionan como alternativas a los sistemas tradicionales de acuicultura intensiva en exteriores, con el objetivo de 'minimizar el impacto ambiental y aumentar la productividad'. Sin embargo, presentan diferencias operativas significativas.
  RAS se basa en la filtración mecánica y biológica del agua, permitiendo su reutilización casi continua y un control preciso de las condiciones de cultivo. Esto lo convierte en un sistema ideal para cultivos de alta densidad, con gran control bioseguro y potencial de producción anual constante. No obstante, 'requiere una elevada inversión inicial y un alto consumo energético, lo que limita su adopción por parte de pequeñas explotaciones'.
  Por su parte, BFT se basa en la acción de comunidades microbianas que transforman los residuos orgánicos en flóculos ricos en proteínas, que son consumidos directamente por los camarones. Esta tecnología promueve una respuesta inmune mejorada, reduce la necesidad de renovaciones de agua y ofrece una alternativa más económica. Aun así, 'presenta retos para mantener el equilibrio microbiano y puede dificultar la visibilidad del sistema'.
  Según los autores, L. vannamei cultivado en RAS alcanzó un peso final promedio de 9,30 g, mientras que en BFT fue de 9,21 g. No obstante, la tasa de supervivencia fue notablemente mayor en BFT (85,2 %) frente a RAS (73,2 %). Asimismo, el sistema biofloc mostró una mejor conversión alimenticia (FCR de 1,55 frente a 1,62 en RAS), lo que lo posiciona como una opción más eficiente en términos de alimento.
  En cuanto a la composición proximal, los camarones criados en BFT presentaron mayor contenido proteico (71,2 % frente a 55,25 % en RAS), debido al aporte nutricional directo de los flóculos. En contraste, los individuos en RAS mostraron un mayor contenido de lípidos y carbohidratos, posiblemente por diferencias en la utilización del alimento y el metabolismo energético.
  El estudio resalta que tanto RAS como BFT pueden contribuir significativamente a la prevención de enfermedades, un problema crítico en la producción de L. vannamei. RAS permite una gestión más estricta del agua mediante ozonización y filtrado, mientras que BFT actúa como sistema probiótico natural, limitando la proliferación de patógenos como Vibrio parahaemolyticus.
  Además, ambas tecnologías se alinean con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo la erradicación del hambre, la salud y bienestar, y la producción responsable.


Fuente: misPeces


Granjas de Cultivo

Granjas de Cultivo Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

3+ MIN

China convierte un gigantesco buque de carga en una granja flotante para cultivar peces

China ha dado un paso importante en la reinvención de su estrategia acuícola al transformar un enorme buque de carga en una granja de peces flotante, como parte de un esfuerzo más amplio para reforzar la seguridad alimentaria nacional y reducir la presión sobre las poblaciones de peces salvajes.   La embarcación, denominada Zhe Dai Yu Yang 60001, era anteriormente un granelero con una capacidad de carga de 80.000 toneladas. Con 225 metros de eslora y 32,2 metros de manga, ha sido reconvertida en una plataforma móvil de acuicultura de gran capacidad, capaz de producir hasta 2.800 toneladas de pescado al año.   El proyecto ha sido ejecutado por una filial de la empresa estatal China State Shipbuilding Corporation (CSSC), un actor clave en los esfuerzos de innovación marítima del país. 'Es una práctica innovadora de CSSC para impulsar el desarrollo marino con tecnología y reforzar la 'cesta de pan marina'', señaló la compañía en un comunicado de prensa publicado el lunes.   El proceso de conversión ha durado aproximadamente tres meses. Las bodegas del barco han sido adaptadas para albergar siete cámaras de cría, con una capacidad total de 80.000 metros cúbicos de agua de mar. Aberturas en los laterales y en el fondo del casco permiten el intercambio continuo de agua con el océano, generando un sistema de acuicultura dinámico.   Propiedad de la empresa Senhai Muge Zhejiang Marine Technology, el Zhe Dai Yu Yang 60001 es el primer buque de acuicultura de la compañía adaptado a partir de un granelero en desuso. 'Es nuestro primer barco, y planeamos tener otros cuatro en los próximos tres años', declaró la empresa. 'Comenzará a operar el mes que viene'.   La embarcación está diseñada para operar durante todo el año, desplazándose entre aguas del norte en verano y aguas más cálidas del sur en invierno, para optimizar las condiciones ambientales para el cultivo de peces.   Esta iniciativa forma parte de la estrategia a largo plazo de China para desarrollar lo que denomina una 'cesta de pan marina', un concepto orientado a mejorar la autosuficiencia alimentaria frente al cambio climático y las tensiones geopolíticas globales. Pekín está fomentando enfoques innovadores en la acuicultura marina, y la CSSC lidera la exploración de la reconversión de buques desde 2017.   CSSC estima que existen al menos 1.500 buques en China y en el extranjero que podrían adaptarse para acuicultura móvil. Según las previsiones de la empresa, el mercado de la acuicultura a bordo podría alcanzar un valor de 100.000 millones de yuanes (unos 14.000 millones de dólares estadounidenses).   En apoyo a estos desarrollos, el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales y el Ministerio de Recursos Naturales de China emitieron el año pasado una serie de directrices para promover la acuicultura marina garantizando al mismo tiempo la protección del medio marino.   Los datos oficiales reflejan un impulso positivo en el sector. En el primer trimestre de 2025, la producción acuícola marina en China aumentó un 5,7% interanual, mientras que la producción total de productos acuáticos marinos creció un 4,5%.   'El papel de la acuicultura marina para garantizar una producción y suministro estables es cada vez más evidente', señaló el Ministerio de Recursos Naturales.   Fuente: MisPeces

Granjas de Cultivo Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

5+ MIN

La alimentación del salmón: la clave del 65% de su huella de carbono

Este estudio, liderado por Mausam Budhathoki de la University of Copenhagen, no es una opinión más; es una síntesis rigurosa de 31 estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que ofrece una hoja de ruta clara para que productores, investigadores y gestores puedan tomar decisiones informadas y avanzar hacia una salmonicultura verdaderamente sostenible.   Una lupa sobre el impacto: ¿qué se midió y cómo?   Para entender el verdadero impacto ambiental, los investigadores aplicaron un enfoque «de la cuna a la puerta de la granja» (cradle-to-farm-gate). Esto significa que analizaron todo el proceso: desde la producción de las materias primas para el alimento y la energía, hasta que el salmón vivo está listo para salir de la granja.   El análisis se centró en cuatro indicadores ambientales clave: Potencial de calentamiento global (PCG): Mide la huella de carbono, expresada en kg de CO2 equivalente. Potencial de eutrofización (PE): Evalúa el impacto del exceso de nutrientes (como nitrógeno y fósforo) en los cuerpos de agua, medido en g de PO4​3− equivalente. Potencial de acidificación (PA): Relacionado con emisiones que causan lluvia ácida, como el SO2. Demanda de energía (DE): La cantidad total de energía (en MJ) necesaria para la producción.   El alimento: el protagonista indiscutible de la huella ambiental   El hallazgo más contundente del estudio es el papel dominante que juega la producción del alimento en el impacto ambiental general de la salmonicultura. Los datos son claros: Huella de carbono: La producción de salmónidos genera una media de 2,570 kg de CO2-eq por tonelada de peso vivo. De este total, el 65% se atribuye directamente a la producción del alimento. Acidificación: El alimento es responsable del 68% del potencial de acidificación. Demanda de energía: La fabricación de los piensos consume casi la mitad (48.6%) de toda la energía del ciclo de producción.   Curiosamente, en el caso de la eutrofización, el alimento contribuye en menor medida, con un 24% del total. Esto sugiere que la mayor parte del impacto por nutrientes ocurre directamente en la granja, a través de las excretas y el alimento no consumido.   Estos resultados subrayan que la eficiencia del alimento, medida por el Factor de Conversión Alimenticia (FCR), es la variable más influyente. El estudio encontró que un FCR más alto se correlaciona directamente con mayores impactos en calentamiento global, eutrofización y acidificación. La media de FCR en los estudios analizados fue de 1.24±0.23, una cifra ya eficiente pero con margen de mejora.   Comparativa de sistemas: RAS, flujo abierto y jaulas en red bajo el microscopio   El estudio ofrece una valiosa comparativa entre los principales sistemas de cultivo, revelando un complejo panorama de compensaciones (trade-offs) ambientales.   Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS) Los RAS son a menudo vistos como una solución tecnológica avanzada para minimizar el impacto en el entorno local, y el estudio confirma parte de esta visión. Ventaja clave: Reducen significativamente el potencial de eutrofización (-5.11 en el tamaño del efecto) y el uso de agua, gracias a su capacidad para tratar y reciclar los efluentes. Desventaja principal: Tienen un Potencial de Calentamiento Global notablemente más alto (4.31 en el tamaño del efecto). Esta elevada huella de carbono se debe a su alto consumo de energía para bombeo, aireación y tratamiento del agua.   Sistemas de Flujo Abierto (Flow-Through) y Jaulas en Red (Net-pen) Estos sistemas más tradicionales presentan un perfil de impacto casi opuesto al de los RAS. Ventaja clave: Muestran un menor Potencial de Calentamiento Global y una menor demanda de energía. El sistema de flujo abierto, en particular, tuvo el mejor desempeño en la reducción de la huella de carbono. Desventaja principal: Contribuyen significativamente más a la eutrofización, ya que los nutrientes se vierten directamente en el medio ambiente con un tratamiento limitado o nulo.   Es crucial destacar una advertencia de los autores: aunque se observan estas tendencias, las diferencias en la huella de carbono y la eutrofización entre los distintos sistemas de producción no resultaron ser estadísticamente significativas en el metaanálisis. Esto indica que la forma en que se gestiona un sistema puede ser tan importante como el tipo de sistema en sí.   Implicaciones prácticas: ¿cómo avanzar hacia una salmonicultura más «verde»?   Este estudio no solo diagnostica el problema, sino que también señala las soluciones. La principal conclusión es que no existe un único sistema «perfecto», pero sí hay estrategias claras para mejorar en todos ellos. Optimizar el alimento es la máxima prioridad: Reducir el FCR es la acción más efectiva para disminuir la huella ambiental general. Además, explorar ingredientes alternativos y sostenibles para sustituir la harina y el aceite de pescado es fundamental, aunque el estudio advierte que estas alternativas también tienen sus propios impactos y deben ser evaluadas cuidadosamente. Energía renovable para los RAS: Para que los sistemas RAS alcancen su máximo potencial de sostenibilidad, es imperativo reducir su dependencia de la energía de origen fósil. La integración con fuentes de energía renovable, como la solar o la eólica, podría mitigar drásticamente su alta huella de carbono. Gestión de nutrientes en sistemas abiertos: Para las jaulas y los sistemas de flujo abierto, el gran reto sigue siendo la gestión de los residuos para minimizar la eutrofización. Innovaciones como las prácticas de alimentación de precisión y futuras tecnologías de contención de residuos serán clave.   En definitiva, este metaanálisis proporciona al sector de la salmonicultura una base científica sólida para dirigir sus esfuerzos de sostenibilidad. La conversación ya no es sobre si un sistema es «bueno» o «malo», sino sobre cómo optimizar cada uno de ellos, con un foco ineludible en la eficiencia y la composición del alimento, el talón de Aquiles de la huella ambiental del salmón.   Fuente: AquaHoy  


Recirculación

Recirculación Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

4+ MIN

La selección genómica para mejorar la producción de Seriola en RAS

Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad Andrés Bello, de la Universidad Católica de Temuco y de Infinite Sea GmbH explora cómo la selección genómica (SG) puede proporcionar una solución eficaz y rentable para mejorar el peso de la cosecha en S. lalandi cultivada en RAS.
El desafío: la cría de Seriola lalandi en RAS   Complejidad del desove masivo: El desove masivo natural de S. lalandi dificulta el seguimiento tradicional del pedigrí, lo que provoca contribuciones parentales desiguales y un mayor riesgo de endogamia, especialmente en entornos de RAS con poblaciones limitadas.
  Necesidad de herramientas avanzadas: Los métodos tradicionales de selección enfrentan estas complejidades, lo que resalta la necesidad de herramientas genómicas para gestionar pedigrís y optimizar eficazmente los programas de mejoramiento.   Selección genómica: Un camino hacia una mayor rentabilidad
La Selección Genómica (SG) utiliza datos de marcadores genéticos (como los SNP, Polimorfismos de Nucleótido Único) para estimar el valor genético de un animal con mayor precisión que los métodos tradicionales, lo que permite tomar mejores decisiones de selección y controlar la endogamia. Si bien está bien establecida en especies como los salmónidos, su aplicación en peces marinos como S. lalandi ha sido más lenta debido a la limitación de los recursos genómicos.   Hallazgos clave del estudio RAS en Seriola lalandi chilena
Investigadores implementaron la SG para mejorar el peso de cosecha en S. lalandi criado en RAS en el norte de Chile, aprovechando recursos genómicos recientemente desarrollados, incluyendo un genoma de referencia y matrices de genotipado de SNP.
  El peso de cosecha es heredable
El estudio confirmó una variación genética significativa para el peso de cosecha, con estimaciones de heredabilidad de entre 0,36 y 0,44, lo que indica un buen potencial de mejoramiento genético mediante selección.
  GS aumenta significativamente la precisión
Los modelos genómicos (GBLUP y ssGBLUP) lograron precisiones de predicción para valores genéticos superiores a 0,85, una mejora sustancial con respecto a la precisión de 0,60 de los métodos BLUP tradicionales basados ​​en pedigrí. Esto se traduce en entre un 17 % y un 22 % más de ganancias genéticas potenciales en comparación con los enfoques tradicionales.

Los paneles de baja densidad rentables funcionan
Fundamentalmente, el estudio demostró que el uso de paneles de SNP de baja densidad mucho más pequeños y rentables (incluso con 274 marcadores cuidadosamente seleccionados derivados de genotipado por secuenciación o GBS) mantuvo una alta precisión de predicción, con una reducción de tan solo el 5 % al 7 % en comparación con el uso de más de 76 000 marcadores. Esto hace que SG sea financieramente viable para operaciones comerciales.
  ¿Por qué funcionan los paneles de baja densidad?   Un mayor desequilibrio de ligamiento (marcadores que permanecen ligados a los genes a mayores distancias) en la generación de la progenie, la presencia de relaciones directas entre padres e hijos en los datos y la eficiencia de los marcadores seleccionados permiten que menos SNP capturen suficiente información genética.
  El peso de la cosecha es poligénico
Si bien muchos genes contribuyen con pequeños efectos al peso de la cosecha, el estudio identificó SNP significativos cerca de genes potencialmente involucrados en la regulación del crecimiento (como PPP4C y CLN3) y el metabolismo (GAPDHS), lo que ofrece nuevas vías para futuras investigaciones.   Implementación de programas de mejoramiento eficiente para S. lalandi
El estudio proporciona un marco para programas de cría prácticos y rentables:
  Fundamento: Comenzar con una amplia base genética de diversas poblaciones silvestres o derivadas de la pesca.
  Las pruebas de paternidad son clave: Utilizar paneles GBS rentables para la asignación rutinaria de filiación. Esto es esencial para gestionar las contribuciones genéticas (evitando la sobrerrepresentación de unas pocas familias) y controlar la endogamia, incluso en programas más sencillos.
  Selección en varias etapas: Considere un enfoque por etapas: primero seleccione los rasgos tempranos (p. ej., crecimiento postlarval) utilizando datos de pedigrí derivados de GBS, seguido de la selección mediante selección genómica (SG) para objetivos principales como el peso al cultivo, con la posible integración de datos en todas las etapas.
  Selección genómica: Implementar la SG utilizando paneles de baja densidad rentables para maximizar la ganancia genética en rasgos objetivo como el peso al cultivo, a la vez que se gestiona la endogamia.   Conclusión
La selección genómica ofrece una estrategia potente y, sobre todo, rentable para mejorar significativamente la ganancia genética en rasgos cruciales como el peso al cultivo en Seriola lalandi cultivada en RAS.
  Mediante la implementación de la SG, con la posibilidad de utilizar paneles de marcadores de baja densidad optimizados junto con pruebas de paternidad esenciales, la industria acuícola puede mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de esta valiosa especie.
  El estudio fue financiado parcialmente por CORFO y FONDECYT.
  Referencias
Martinez, V., Hernandez, E., Dorner, J., Dantagnan, P., & Galarce, N. (2025). Application of genomic selection in species derived from fisheries of interest in aquaculture within RAS systems: The case of Seriola lalandi. Aquaculture, 742518. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2025.742518



Por Milthon Lujan
Fuente: AquaHoy

Recirculación Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

3+ MIN

El uso organismos vivos como biofiltradores más sostenibles en cultivo RAS

En sistemas de recirculación, mantener los parámetros de calidad del agua en niveles compatibles con el cultivo de peces es fundamental. Entre los componentes de esta tecnología de cultivo se encuentran distintos tipos de filtros y biofiltros.

En un nuevo estudio publicado, científicos de Turquía e Indonesia investigaron el uso de la planta lenteja de agua (Lemna minor) y del moluscos de agua dulce náyade cisne (Anodonta cygnea) como biofiltradores en un sistema RAS a pequeña escala para el cultivo de truchas arcoíris.
  'El aumento de nutrientes se puede remediar emparejando organismos en niveles tróficos más bajos con un sistema de filtración mecánica para mejorar la eficiencia de eliminación de nutrientes y la calidad del agua para el cultivo de peces', explicaron los expertos en cuanto al uso de estos organismos.
  Para ello, agregaron lentejas de agua a los estanques en tres niveles de tratamiento: T1 (100 g de peso húmedo y 20% de cobertura del área), T2 (200 g de peso húmedo y 40% de cobertura del área) y T3 (300 g de peso húmedo y 60% de cobertura del área). Los distintos tratamientos se complementaron con 20 moluscos por estanque con un peso corporal promedio de 56 ± 1,0 g.
  Luego de 56 días, los científicos encontraron un efecto significativo en los parámetros de calidad de agua al utilizar estos organismos como biofiltradores.
  'Las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disminuyeron durante todo el estudio', señalaron los autores.
  Por otro lado, los peces tuvieron un adecuado crecimiento con una Tasa de Crecimiento Específico (SGR) de 2,62–2,72%/gramo y con una tasa de supervivencia del 100%.

El mejor desempeño en el crecimiento de la lenteja de agua se encontró en el tratamiento T1 (área de cobertura 20% con peso húmedo 100 g) con una productividad de 9,4 (g/m2/día).
  'Una cobertura del veinte por ciento de lenteja de agua con náyade cisne logra una eliminación óptima de nutrientes en los sistemas RAS, mejorando la calidad del agua de manera eficiente y el crecimiento mejor que otros tratamientos. Los biofiltros combinados (lenteja de agua-náyade cisne) y unidades de filtración reducen los costos operativos al tiempo que mantienen altas tasas de supervivencia de los peces en los sistemas RAS. La integración de biofiltros vivos proporciona un tratamiento de agua sostenible sin aditivos químicos, adecuado para operaciones de acuicultura a pequeña escala', concluyeron los investigadores.
  Lea el abstract del estudio titulado "The application of duckweed (Lemna minor) and freshwater mussels (Anodonta cygnea) as living biofilters integrating with a filtration system to maintain water quality in juvenile trout (Oncorhynchus mykiss) rearing using the small scale RAS system", aquí.   Por Francisco Soto Fuente: Salmonexpert 


Calidad del agua

Calidad del agua Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

5+ MIN

Cómo mejorar la calidad del agua en estanques acuícolas con plantas flotantes

El exceso de nutrientes, proveniente de alimento no consumido y excretas, desencadena floraciones de cianobacterias (algas verde-azules), un problema que limita la sostenibilidad del sector.

Frente a esto, surgen soluciones basadas en la propia naturaleza. Las camas flotantes ecológicas (EFBs, por sus siglas en inglés) se presentan como una tecnología de remediación eficiente, de bajo costo y respetuosa con el medio ambiente. Pero, ¿son todas las plantas igual de efectivas? Un reciente estudio publicado en Aquaculture investigó el potencial de tres especies de plantas acuáticas no solo para limpiar el agua, sino también para mejorar la salud de los peces cultivados.
Un experimento para una acuicultura más verde
El estudio publicado por científicos de la Henan Normal University, del Observation and Research Station on Water Ecosystem in Danjiangkou Reservoir of Henan Province y de The National Ecological Quality Comprehensive Monitoring Station (Hebi Station) simularon las condiciones de un estanque de acuicultura afectado por una floración de cianobacterias. Los investigadores utilizaron tanques de 100 litros y los organizaron en cinco grupos distintos para comparar los efectos durante un período de 30 días:
  Tres grupos experimentales: Cada uno con una especie de planta flotante (Eichhornia crassipes, Pistia stratiotes e Ipomoea aquatica), junto con juveniles de carpa común (Cyprinus carpio).
  Dos grupos de control: Un grupo con césped de plástico para simular el efecto de la sombra sin la actividad biológica de la planta, y un grupo final solo con peces y agua eutrófica.
  Durante el experimento, los investigadores monitorearon parámetros clave como el pH, la biomasa de algas (medida como clorofila a) y la composición de la comunidad algal. Además, se analizó la respuesta al estrés en las plantas y en los peces, midiendo indicadores de estrés oxidativo en sus tejidos.
  Hallazgos clave: beneficios por partida doble
Los resultados demostraron que las plantas flotantes ofrecen una estrategia de doble objetivo: mejorar la calidad del agua y, al mismo tiempo, la salud de los peces.
  Adiós a las cianobacterias, hola a las algas buenas
El hallazgo más destacado fue la impresionante capacidad de las tres plantas para suprimir las cianobacterias nocivas. Al cabo de 30 días, las tasas de inhibición fueron notables:
  Eichhornia crassipes: 87.92% de inhibición. Pistia stratiotes: 70.07% de inhibición. Ipomoea aquatica: 96.32% de inhibición, demostrando ser la más efectiva.
  Pero la historia no termina ahí. Las plantas no solo eliminaron lo malo, sino que promovieron lo bueno. Mientras que en los grupos de control las cianobacterias siguieron dominando, en los tanques con plantas la comunidad algal cambió, favoreciendo el crecimiento de algas verdes. De nuevo, I. aquatica lideró este cambio positivo, aumentando la abundancia de algas verdes en casi un 29%. Este cambio es fundamental, ya que las algas verdes son un eslabón esencial en la cadena alimentaria acuática, facilitando un mejor flujo de energía y potenciando la productividad pesquera.
  Peces menos estresados y más saludables
Un ambiente eutrófico y dominado por cianobacterias genera un alto nivel de estrés en los peces. El estudio lo confirmó al medir el malondialdehído (MDA), un indicador clave del daño celular por estrés oxidativo.
  Al final del experimento, los peces en los grupos de control (sin plantas) mostraron un aumento significativo en sus niveles de MDA. En cambio, las carpas que convivieron con cualquiera de las tres especies de plantas flotantes presentaron niveles de MDA significativamente más bajos. Esto indica que el daño en los tejidos de estos peces fue considerablemente menor, demostrando una mayor capacidad antioxidante y un mejor estado de salud general gracias a la acción de las plantas.

El secreto está en la raíz: un ejército de microbios ayudantes
Los investigadores fueron un paso más allá y analizaron las comunidades de microorganismos que habitan en las raíces de las plantas. Descubrieron que estas raíces albergan una compleja comunidad de bacterias que juegan un papel crucial en la restauración del agua.
  El estudio reporta filos bacterianos como Proteobacteria y Bacteroidetes, conocidos por contener cepas capaces de degradar las microcistinas, las toxinas producidas por las cianobacterias. Además, se encontraron géneros específicos con funciones muy interesantes:
  Flavobacterium: Inhibe el crecimiento de cianobacterias y es un indicador de buena calidad del agua. Pseudomonas y Exiguobacterium: Son eficientes degradando microcistinas, reduciendo la toxicidad del agua. Aeromonas: Algunas cepas de este género pueden actuar como probióticos, mejorando la respuesta inmune de los peces.
  Esta sinergia entre las plantas y sus microorganismos asociados potencia la eliminación de toxinas y la mejora general del ecosistema del estanque.
  ¿Qué significa esto para el productor acuícola?
Este estudio ofrece una base teórica sólida para aplicar una solución ecológica y de bajo costo a un problema persistente. Las conclusiones clave para el sector son:
  Una herramienta de gestión eficaz: Las camas flotantes son una estrategia viable para controlar las floraciones de cianobacterias y mejorar la calidad del agua de forma natural, reduciendo la dependencia de tratamientos físico-químicos que pueden causar un estrés secundario en los peces.
  La elección de la planta importa: Aunque las tres plantas estudiadas fueron efectivas, la Ipomoea aquatica (espinaca de agua) destacó por su superior capacidad para inhibir cianobacterias y promover algas verdes beneficiosas.
  Mejora del bienestar animal: Crear un ambiente acuático más sano se traduce directamente en peces menos estresados y más saludables, lo que puede tener un impacto positivo en las tasas de crecimiento y supervivencia.
  Hacia una producción sostenible: Integrar estas técnicas de fitodepuración es un paso adelante hacia una acuicultura más sostenible, que protege tanto los recursos hídricos como la integridad biológica de los sistemas de producción.
En resumen, la investigación demuestra que mirar a la naturaleza nos da las claves para una acuicultura más resiliente. Las plantas flotantes no son solo un «filtro verde», sino un sistema ecológico dinámico que regula la comunidad algal, detoxifica el agua a través de sus socios microbianos y, en última instancia, promueve un entorno donde los peces pueden prosperar.


Fuente: AQUAHOY

Calidad del agua Tres estrategias para incorporar mejillones a un IMTA con peces en función de las condiciones hidrodinámicas de la granja

2+ MIN

¿Se puede incrementar la tolerancia térmica del salmón?

La exposición de los peces (animales poiquilotermos) a altas temperaturas durante períodos agudos o prolongados generalmente conduce a una respuesta de estrés que desregula vías metabólicas y estimula un amplio espectro de procesos de defensa celular.

En un contexto de cambio climático, la temperatura global de la tierra y de los océanos continúa incrementándose, y con las olas de calor más comunes, es crucial que la salmonicultura comience a buscar distintas alternativas para mitigar los efectos negativos de estos eventos en la producción y bienestar animal.
  En este contexto, científicos de Canadá y Estados Unidos realizaron un estudio para encontrar la respuesta a esta problemática en la arquitectura genética y la expresión génica (transcriptómica) del salmón, es decir, para encontrar los genes responsables de determinar la tolerancia térmica superior del salmón (ITMax).
  Así, combinando estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) con resultados de secuenciación de ARN (RNA-seq), aplicados a 20 familias de salmón del Atlántico, los expertos encontraron que la ITMax es un rasgo altamente poligénico con heredabilidad baja/moderada.
  Además, detectaron cinco SNP significativos en los cromosomas tres y cinco, con estimaciones de alta heredabilidad para el coeficiente de crecimiento térmico (TGC) medido a medida que los peces crecían en aguas con temperaturas de 10 a 20°C.
  Entre las familias más y menos tolerantes a las temperaturas del estudio, se identificaron 347 y 175 transcripciones expresadas diferencialmente, donde los genes involucrados estuvieron relacionados con el metabolismo del colesterol, la inflamación, la apoptosis, la angiogénesis, los procesos del sistema nervioso y el estrés térmico.
  'Estos análisis proporcionan varios biomarcadores potenciales de la tolerancia térmica superior en el salmón, que podrían resultar valiosos para ayudar a la industria a desarrollar peces más tolerantes a la temperatura. Además, nuestro estudio respalda informes previos que indican que ITMax tiene una heredabilidad baja/moderada en esta especie y sugiere que la TGC a temperaturas elevadas es altamente heredable', concluyeron los investigadores.

Lea el estudio completo titulado Application of genomic tools to study and potentially improve the upper thermal tolerance of farmed Atlantic salmon (Salmo salar), aquí.



Fuente: Salmonexpert

Revista

ad1

Publicidad