Últimos contenidos de Algas y Zooplancton

La combinación de zooplancton y alimentos artificiales: Una estrategia ganadora en el cultivo larvario
Algas y Zooplancton

3+ MIN

La combinación de zooplancton y alimentos artificiales: Una estrategia ganadora en el cultivo larvario

El zooplancton, como los copépodos, rotíferos, cladóceros y Artemia, es mucho más que organismos diminutos a la deriva en los ecosistemas acuáticos. Estos alimentos vivos repletos de nutrientes están cargados de ácidos grasos esenciales omega-3, como el EPA y el DHA, que son vitales para el desarrollo temprano de larvas de peces y crustáceos. Los copépodos, a menudo denominados el "superalimento" de la acuicultura, ofrecen un valor nutricional inigualable, apoyando la digestión, el crecimiento y la supervivencia.   Aunque el zooplancton es justamente celebrado por sus beneficios, su cultivo a gran escala presenta importantes desafíos. Los copépodos, a pesar de su perfil nutricional superior, requieren condiciones de cría meticulosas y son altamente sensibles a los cambios ambientales. En consecuencia, la producción a gran escala sigue siendo costosa y requiere mucha mano de obra, lo que supone una carga económica para los criaderos que intentan satisfacer la demanda.   Por el contrario, los rotíferos son más fáciles de cultivar y se reproducen a un ritmo rápido, pero no alcanzan el contenido nutricional de los copépodos. Mientras tanto, la Artemia, un elemento básico desde hace mucho tiempo en la industria acuícola, enfrenta vulnerabilidades en la cadena de suministro debido a su dependencia de la recolección natural en ecosistemas como el Gran Lago Salado.   Por otro lado, están los piensos especiales para la fase larvaria de peces y crustáceos. Aunque están fácilmente disponibles y son convenientes, presentan sus propios desafíos. Los gránulos sobrantes y los fragmentos no consumidos a menudo se hunden en el fondo de los tanques de acuicultura, creando zonas de contaminación orgánica. Estos residuos pueden alterar los niveles de oxígeno, favorecer la proliferación de algas nocivas y requerir esfuerzos adicionales de limpieza para mantener la calidad del agua.   Además, los piensos carecen del movimiento dinámico y el atractivo natural que estimulan los comportamientos de alimentación en las larvas, lo que los hace menos efectivos durante las etapas críticas del desarrollo temprano.   La recolección de zooplancton en la naturaleza introduce otra capa de complejidad. Esta práctica puede, de forma inadvertida, introducir patógenos o especies invasoras en entornos controlados, poniendo en peligro los sistemas de acuicultura. Estos riesgos subrayan la necesidad urgente de protocolos más estrictos y estrategias innovadoras para mitigar posibles amenazas.   Los expertos abogan por tanto por un enfoque híbrido que combine zooplancton vivo con piensos artificiales avanzados. Estas estrategias de coalimentación buscan aprovechar lo mejor de ambos mundos: el valor nutricional inigualable de los alimentos vivos y la conveniencia de las alternativas inertes. Sin embargo, lograr este equilibrio requerirá investigaciones específicas sobre las necesidades dietéticas de cada especie y una evaluación cuidadosa de las implicaciones económicas.   Las tecnologías emergentes ofrecen una esperanza para abordar los desafíos del cultivo de zooplancton. La criopreservación, la mejora genética y la bioencapsulación están siendo exploradas para hacer que el zooplancton sea más accesible durante todo el año. Sin embargo, estos avances traen consigo su propio conjunto de consideraciones éticas y ecológicas, que deben gestionarse cuidadosamente.   A medida que la industria de la acuicultura sigue expandiéndose, el zooplancton se erige como un campeón silencioso de una posible revolución azul. Su integración en las prácticas de acuicultura representa no solo un reconocimiento a la ingeniosidad de la naturaleza, sino también un paso crítico hacia un futuro más sostenible y resiliente.   Fuente: MisPeces

Los beneficios concretos de las algas marinas en la salud del salmón del Atlántico
Algas y Zooplancton

3+ MIN

Los beneficios concretos de las algas marinas en la salud del salmón del Atlántico

Un grupo de investigadores realizaron un análisis donde evaluaron dos grupos de estudio, el primero corresponde a peces de 300-600 gramos en producción RAS y un segundo grupo de peces entre 500-2500 gramos en producción mar abierto.    Ambos grupos fueron alimentados con una dieta base Energy X 200 con la adición de Saccharina latissima después de la extrusión del pellet y anterior al recubrimiento de aceite.    Se utilizaron distintas proporciones de inclusión 0%, 0.5%, 1%, 1.5% y 2%, posterior al estudio se evaluó el performance productivo durante el período de suplementación y la salud intestinal en los grupos tratados con el suplemento.    Las algas marinas son ricas en vitaminas, minerales, carbohidratos y contienen un bajo aporte de energía. Por otro lado, contienen yodo de forma natural, el cual es beneficioso para el salmon del Atlántico, debido a que normalmente exhibe bajos niveles de yodo en el tejido muscular.   El período de alimentación para el grupo RAS corresponde a 54 días y para el grupo de agua mar 211 días, posterior a esto se realizó el análisis integral de los peces en temáticas de crecimiento, nutrición, salud intestinal, respuesta inmune, microbioma y medio ambiente.   Los resultados arrojaron que hasta un 2% de algas marinas en el suplemento no produjo un impacto negativo en los KPIs relacionados al índice de crecimiento de los grupos y tampoco se vio afectada la ingesta alimentaria. Por otro lado, los niveles de yodo aumentaron en el tejido muscular, pero se mantuvieron dentro de los límites de consumo seguro, así también los metales pesados incluido el Cadmio y Mercurio, no se vieron afectados, señalan los investigadores.   Y los análisis del transcriptoma intestinal revelaron respuestas inmunitarias mejoradas, con vías relacionadas sobre la biosíntesis de mucina y por otro lado, la homeostasis intestinal se vio favorecida en los peces que recibieron el suplemento en base a algas y la actividad inmunológica visualizada sugiere un potencial para una mejor resistencia a enfermedades.    A nivel intestinal se generó la reducción en la prevalencia de bacterias dañinas como Aliivibrio y se apreció un microbioma dominado por las bacterias Mycoplasma, Photobacterium y Brevinema. Del punto de vista ambiental, es importante destacar mencionan los investigadores, que la suplementación con algas apoya a la sustentabilidad en la acuicultura, ya que se mitiga la eutroficación y aporta en la reducción de la huella de carbono.   En conclusión, los investigadores indican que el aporte de algas marinas fermentadas como suplemento alimentario en salmon del Atlántico, ofrece un complemento prometedor para la mejora en la salud intestinal, estabiliza el microbioma y mejora el sistema inmunológico, lo que contribuye a un mejor rendimiento de los parámetros productivos y resistencia a enfermedades.   Lea el abstract 'A holo-omics analysis shows how sugar kelp can boost gut health in Atlantic salmon'   Fuente: SalmonExpert

Efecto de alimentar camarón blanco del Pacífico con la macroalga verde fresca Chaetomorpha clavata
Algas y Zooplancton

9+ MIN

Efecto de alimentar camarón blanco del Pacífico con la macroalga verde fresca Chaetomorpha clavata

El uso de macroalgas marinas secas como suplemento alimenticio incorporado en alimentos acuícolas comerciales ha sido ampliamente estudiado para algunas especies cultivadas porque son una fuente importante de nutrientes como aminoácidos, ácidos grasos omega-3 y omega-6, así como antioxidantes y antimicrobianos.   El género Chaetomorpha comprende 77 especies de algas verdes marinas y de aguas salobres, varias de las cuales crecen en aguas estancadas, incluyendo estanques acuícolas, acueductos y embalses. Estas algas pueden crecer en salinidades desde agua dulce hasta 90 ppt, tienen una amplia tolerancia a variaciones de temperatura de 20,1 a 40,9 grados-C y altas tasas de crecimiento. Las especies de algas dentro de este género también exhiben una diversidad de propiedades antibacterianas y antioxidantes activas. Además, actúan como biofiltros y como tales tienen un gran potencial para tratar aguas efluentes mediante la eliminación de nitrógeno y fósforo. Por lo tanto, las características inherentes de las especies dentro de este género podrían resultar útiles para las operaciones acuícolas, y especialmente en los sistemas IMTA.   Una especie, C. clavata, está particularmente extendida geográficamente, presentándose en América del Norte (Florida y el Golfo de California), América Central y del Sur (Brasil, Chile, Colombia y Venezuela), África y Asia. Aún no se ha reportado sobre el uso de esta macroalga para la alimentación de camarones de cultivo como el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).   Este artículo – resumido de la publicación original [Pereira-Borges, E. et al. 2024. Physiological effects of feeding whiteleg shrimp (Penaeus vannamei) with the fresh macroalgae Chaetomorpha clavate.]. Aquaculture Reports, Volume 37, August 2024, 102222) – informa sobre un estudio para determinar si P. vannamei se alimentaría de C. clavata y evaluar la mortalidad y el crecimiento de los camarones, junto con varias características fisiológicas adicionales (ingestión, muda, metabolismo, excreción de nitrógeno, sustrato de energía oxidada, índice hepatosomático y presupuesto energético), de camarones alimentados con una dieta compuesta por un 50 por ciento de esta macroalga.   Configuración del estudio   Juveniles de camarón P. vannamei (4,36 gramos ± 0,40) recolectados en granjas camaroneras del estado de Santa Catarina, Brasil, fueron transportados al Laboratorio de Acuacultura Sustentable de la Universidad Estatal de São Paulo (UNESP) en São Vicente, Brasil. Después del período de aclimatación al laboratorio, los animales fueron pesados ​​y divididos en dos grupos, con 8 animales (N = 8) por tratamiento: el tratamiento 1 (control) fueron animales alimentados solo con alimento comercial; y el tratamiento 2 (alimento + macroalgas) incluyó animales alimentados con 50 por ciento de alimento comercial y 50 por ciento de macroalgas frescas de C. clavata cultivadas en el Laboratorio de Algas y Plantas Acuáticas de la UNESP.   Los camarones fueron criados durante 25 días en acuarios individuales con agua aireada con 25 ppt de salinidad, temperatura de 25 grados-C y fotoperiodo de 12 horas de luz : 12 horas de oscuridad. Se evaluaron la ingestión y egestión, el consumo de oxígeno y la excreción de amoniaco. Se excluyeron los animales que al final del experimento se encontraban en etapa de pre- o post-muda, debido a que dichas etapas podrían causar cambios en la fisiología, incluyendo la masa corporal debido al alto porcentaje de hidratación corporal.   Para información detallada sobre el diseño experimental, manejo de los animales, recolección de datos y análisis, consulte la publicación original.   Resultados y discusión   Los resultados mostraron que reemplazar el 50 por ciento del alimento comercial con algas frescas no tuvo efecto sobre las tasas de crecimiento o mortalidad del camarón P. vannamei, ni produjo cambios notables en los parámetros fisiológicos (metabolismo, excreción de amoniaco, índice hepatosomático y presupuesto energético). Con base en estos resultados, proponemos que esta sustitución pudiera ser ventajosa considerando que ofrece importantes beneficios económicos y ambientales debido a que el alimento comercial es el costo de producción más elevado en las operaciones acuícolas.   Asegurar una nutrición adecuada de los animales es uno de los factores más importantes en la acuacultura porque afecta la supervivencia, el crecimiento y la salud de las especies cultivadas. Observamos que las tasas de mortalidad de los animales de control y los que recibieron una dieta de alimento comercial y algas fueron estadísticamente similares, aunque hubo una tendencia a que estos últimos tuvieran una tasa más alta, posiblemente debido al número de réplicas. En general, el cultivo integrado de P. vannamei y algas puede mejorar la supervivencia y el crecimiento del camarón, al mismo tiempo que mejora la calidad del agua. Aunque en nuestro estudio reemplazamos el 50 por ciento del alimento comercial con macroalgas frescas, estudios futuros deberían evaluar si un nivel de reemplazo más bajo sería más adecuado para el cultivo de P. vannamei, ya que otros investigadores han informado que porcentajes más altos de reemplazo de alimento con algas pueden tener un efecto negativo en la supervivencia.   En condiciones naturales, el camarón P. vannamei es un alimentador omnívoro y oportunista con una dieta diversa, lo que indica que es capaz de digerir la mayoría de los tipos de nutrientes. De hecho, el análisis del contenido estomacal de P. vannamei silvestre revela que el animal se alimenta de una amplia gama de zooplancton, diatomeas, algas filamentosas y macroalgas marinas. Además, los crustáceos producen enzimas que degradan los carbohidratos, lo que respalda aún más la opinión de que dependen de las plantas como fuente primaria de alimento. Observamos que la tasa de ingestión de P. vannamei aumentó después de la sustitución del 50 por ciento de algas en su alimentación, un resultado similar a los encontrados en otros estudios para esta especie a la que se le proporcionó alimentación suplementada con varias especies de algas verdes.   Este aumento en la tasa de ingestión podría atribuirse a varios factores, incluido el hecho de que las algas verdes producen propionato de dimetilsulfonilo, un compuesto que puede actuar como atrayente para algunos animales, lo que aumenta el consumo. Además, las características morfológicas como el grosor, el tamaño y la forma del talo de las algas pueden desempeñar un papel; por ejemplo, los talos delgados de C. clavata pueden haber facilitado su consumo por P. vannamei.   Las macroalgas verdes pueden promover el crecimiento de los crustáceos debido a la presencia de ciertas proteínas, aminoácidos libres y complejos antioxidantes; sin embargo, no se detectaron diferencias en la tasa de crecimiento entre los animales alimentados con una dieta de alimento comercial completo y aquellos alimentados con una dieta que contenía 50 por ciento de algas frescas. Aunque nuestros hallazgos proporcionan indicaciones positivas con respecto al uso de C. clavata fresca en la dieta de P. vannamei, sugerimos que se evalúen las sustituciones de menos del 50 por ciento para determinar si niveles más bajos promueven resultados de crecimiento aún mejores.   Aunque los parámetros fundamentales para el cultivo de P. vannamei como la supervivencia, la alimentación y el crecimiento no se vieron afectados por el reemplazo parcial del alimento comercial con algas, otros datos fisiológicos brindan información adicional sobre cómo los animales utilizan la energía. De estos, el consumo de oxígeno, la excreción de nitrógeno, el índice hepatosomático y el presupuesto energético son buenos indicadores del flujo de energía necesario para el crecimiento, la supervivencia y la reproducción. Nuestros resultados sugieren que la introducción de algas frescas en la dieta no alteró el consumo de oxígeno ni la excreción de amoníaco de P. vannamei. De hecho, las proteínas fueron el principal sustrato energético oxidado independientemente de la presencia de algas en la dieta.   Fig. 1: Presupuesto energético (expresado como porcentaje de la energía ingerida) en camarones P. vannamei alimentados con alimento comercial (Control) o 50 por ciento de alimento comercial + 50 por ciento de macroalga C. clavata. Los valores con letras diferentes en la misma categoría difieren estadísticamente mediante la prueba T seguida de la prueba SNK. Adaptado del original.   La evaluación de la función hepatopancreática mediante el índice hepatosomático permite identificar cambios en el uso de la energía almacenada provocados por alteraciones de la homeostasis o el consumo de dietas desequilibradas que contienen una cantidad insuficiente de energía. No detectamos cambios en el índice hepatosomático del camarón P. vannamei alimentado con una dieta compuesta al 50 por ciento de algas, lo que sugiere que reemplazar la mitad del alimento comercial con algas no tiene efecto sobre las reservas de energía del camarón. Este es un resultado crucial porque los cambios en la dieta no deberían conducir a reducciones en la energía disponible para circunstancias que aumentan la demanda de energía, como la introducción de factores estresantes abióticos o la reproducción.   Aunque la dieta es el principal factor responsable de alterar el presupuesto energético de una especie, los resultados de nuestro análisis indicaron que el reemplazo parcial del alimento con algas no afectó el presupuesto energético de P. vannamei. En esta especie, el 62 por ciento de toda la energía ingerida se canaliza hacia el metabolismo o las heces (∼35 por ciento y ∼27 por ciento, respectivamente) y una pequeña proporción (∼16 por ciento) se canaliza hacia el crecimiento.   Este parece ser un resultado típico para el camarón marino porque otros autores han demostrado que en camarones como P. vannamei y el camarón tigre negro, P. monodon, el porcentaje de energía canalizada hacia el crecimiento varía entre el 12 por ciento y el 23 por ciento de la energía ingerida. Aunque varios estudios pueden sugerir que las respuestas son específicas de la especie, también destacan la importancia de utilizar una dieta apropiada para mantener el presupuesto energético adecuado para las especies cultivadas.   Perspectivas   El presente estudio es el primero en demostrar que el camarón P. vannamei se alimenta de la macroalga C. clavata en el laboratorio. Los resultados muestran que la sustitución del 50 por ciento del pienso por esta macroalga representa una alternativa potencial para complementar los alimentos comerciales para acuacultura. Además del beneficio económico de reducir la cantidad de pienso utilizado durante el cultivo, su uso también podría mejorar la calidad del agua de efluente, mejorando así la sostenibilidad ambiental y la calidad del agua.   Fuente: Global Seafood

Ctaqua iniciará una experiencia de cultivo de macroalgas en esteros para potenciar su escalado industrial
Algas y Zooplancton

2+ MIN

Ctaqua iniciará una experiencia de cultivo de macroalgas en esteros para potenciar su escalado industrial

En esta experiencia, que tendrá lugar en los esteros de Marambay y se iniciará en este mes de junio, Ctaqua empleará metodologías de siembra y cultivo más eficientes para conseguir un proceso rentable y poder extrapolarlo a una escala industrial. 'Trabajaremos con técnicas de reproducción vegetativa con la fijación en cuerdas de protoplastos y células, así como con técnicas de reproducción sexual con la fijación de esporas' señala Manuel Macías, responsable del proyecto en Ctaqua.   Con estas actividades dentro de Novafoodies, añade Macías, 'se prevé proporcionar herramientas para favorecer el desarrollo de empresas relacionadas con el cultivo de algas, pudiendo sumarse actividades más tradicionales como la extracción de sal y la piscicultura extensiva, contribuyendo de este modo a la conservación de estos espacios de gran valor natural y cultural'     Las tres especies seleccionadas
Chondracanthus teedei. Es un alga roja de gran interés en la industria de los ficocoloides como materia prima para la obtención de carragenatos. En gastronomía, C. teedei ha sido utilizada en el sur de Italia para la elaboración de platos tradicionales, al igual que en Asia donde se comercializa bajo el nombre de shinkin-nori.   Codium taylorii. Es un alga verde conocida en el sur de España como 'ramallo de mar' y en Galicia como 'percebe del pobre', que, utilizada principalmente en gastronomía, ofrece sabores muy similares al de algunos crustáceos y tiene un alto contenido en calcio, magnesio y hierro, lo cual la convierte en un alimento saludable. También se han llevado a cabo investigaciones en las que se ha comprobado su potencial como bioconservante, su poder antifúngico y antivírico, entre otros.   Ulva ohnoi. Esta alga verde conocida como 'lechuga de mar' tiene un gran potencial en nutrición debido a su alto contenido en vitaminas A, B, C, y E, minerales esenciales y fibras. También se ha estudiado su uso en alimentación animal, como biocombustible, en cosmecéutica y en farmacia.   Fuente: IPacuicultura.

Revista

ad1

Publicidad

260x95