Veamos, entonces, cuáles son algunas de las tecnologías emergentes que están siendo más utilizadas actualmente en la industria de la acuicultura:
Sistemas de recirculación acuícola
Los sistemas de recirculación acuícola, conocidos también como RAS, por su nombre en inglés, son una de las tecnologías más prometedoras en la acuicultura moderna. Este sistema permite el cultivo de peces en jaulas de red o tanques, en lugar de en estanques abiertos al aire libre, favoreciendo la cría de peces en altas densidades, dentro de un ambiente de crianza controlable por el operador de la instalación. El RAS facilita el cultivo de peces en un entorno controlado, reutilizando el agua y reduciendo la necesidad de grandes volúmenes de agua dulce. Además, minimiza el impacto ambiental por reducir la descarga de desechos en cuerpos de agua naturales y permite una producción más uniforme, porque permite un mejor control sobre la calidad del agua, alimentación y condiciones de desarrollo.
En América Latina, países como Chile y Brasil están adoptando cada vez más esta tecnología para la producción de especies como el salmón y la tilapia.
Acuicultura offshore
En los últimos años se han estado construyendo cada vez más piscifactorías en alta mar, que es lo que se conoce también como offshore. Esta técnica implica el cultivo de especies acuáticas a océano abierto, lejos de la costa, lo que reduce las probabilidades de tener problemas relacionados con la contaminación costera y la competencia por el espacio con otras actividades comerciales, humanas o empresariales.
Esta tecnología de producción está ganando cada vez más terreno en América Latina. Chile, uno de los mayores productores de salmón del mundo, ha comenzado a explorar la acuicultura offshore como una solución para reducir la presión sobre los ecosistemas costeros y mejorar la sostenibilidad de su industria acuícola por los beneficios que se le asocian: aumento de capacidad de producción y mejora de la salud de los peces, entre otros.
Uso de Inteligencia Artificial y Big Data
La integración de la inteligencia artificial en la acuicultura ya ha empezado una revolución en la forma en que se gestionan y analizan los datos en América Latina. Gracias a ellas, se puede conseguir un monitoreo en tiempo real de parámetros ambientales, de alimentación y salud, lo que mejora la toma de decisiones y, por consiguiente, la producción.
En algunos países de Latinoamérica existen empresas acuicultoras que ya están utilizando sistemas basados en IA para predecir el crecimiento de los peces, optimizar las estrategias de alimentación y detectar enfermedades antes de que se propaguen, por ejemplo. Esto mejora la eficiencia de la producción, y, a su vez, reduce el uso de antibióticos y otros productos químicos, promoviendo una acuicultura más sostenible, responsable y económica.
Biotecnología
Desde la mejora genética de especies acuáticas hasta el desarrollo de nuevos alimentos y aditivos, la biotecnología no deja de ofrecer soluciones innovadoras para algunos de los desafíos más significativos para la industria. Los investigadores de la industria en Latinoamérica están enfocando su trabajo principalmente en el desarrollo de especies acuáticas más resistentes a enfermedades y mejor adaptadas a las condiciones locales.
Acuaponía
La acuaponía es un sistema que combina la acuicultura con la hidroponía, el cultivo de plantas sin suelo, y está ganando cada vez más popularidad en América Latina por presentarse como una solución sostenible para la producción de alimentos. Este enfoque permite el cultivo simultáneo de peces y plantas, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes a las plantas, y las plantas, a su vez, purifican el agua para los peces, lo que consigue una retroalimentación positiva en la producción y mantenimiento de buenas condiciones para el desarrollo de ambas especies. Esta optimización del uso de recursos tiene un bajo impacto ambiental por su requerimiento menor de agua y, además, favorece la no utilización de pesticidas y fertilizantes químicos.
En países como Colombia y Argentina, por ejemplo, la acuaponía está siendo adoptada tanto a nivel comercial como comunitario, ofreciéndose como una solución para la producción de alimentos en áreas urbanas y rurales.
Conclusión
La acuicultura en América Latina está en pleno crecimiento, donde todos sus participantes podrán verse beneficiados por la implementación de innovación tecnológica. La eficacia, la eficiencia, la capacidad productiva y la sostenibilidad son solo algunos de los aspectos que podrían mejorar con el uso de las nuevas tecnologías. A esta altura, no hay dudas de que la industria se está transformando, desarrollándose y tomando lo mejor que el desarrollo tecnológico tiene para ofrecerle. En este sentido, América Latina tiene el potencial de posicionarse como una región líder mundial en acuicultura innovadora.
Por All Aquaculture
Fuente: All Aquaculture Magazine
Te podría interesar: Revelan comportamiento de peces dentro de las jaulas frente a distintas condiciones ambientales
Tecnología de Granjas
31/01/2025