Los ensayos realizados en laboratorio muestran que el compuesto sintético actúa como inhibidor de la entrada viral en células humanas y animales. En condiciones in vitro, ha mostrado eficacia frente a varios virus, incluyendo el SARS-CoV-2, el virus respiratorio sincitial (VRS), el virus de Sendai, el herpes simple tipo 1 (HSV-1), el enterovirus EV71 y el virus del dengue tipo 2. El estudio ha sido publicado en la revista Communications Biology y ha sido liderado por el Instituto de Química Orgánica General (IQOG-CSIC).
 

El mecanismo de acción del compuesto se basa en su capacidad para imitar los sulfatos de heparano, estructuras que algunos virus utilizan para adherirse a la superficie de las células. Al competir por esa adhesión, el compuesto actúa como un señuelo extracelular, bloqueando la entrada viral en una fase muy temprana del proceso infeccioso. Según los resultados obtenidos, esta interferencia es irreversible en el contexto de los ensayos celulares, lo que convierte al material en un candidato a explorar en el desarrollo de terapias dirigidas a la prevención o tratamiento de infecciones virales.
 

A pesar de estos resultados, el estudio se encuentra en fase preclínica y no se han realizado pruebas en modelos animales ni ensayos clínicos. Su eficacia, hasta el momento, ha sido observada exclusivamente en cultivos celulares. Por este motivo, algunas de las afirmaciones que han aparecido en medios divulgativos deben matizarse.
 

Aunque el quitosano es un material natural abundante y con aplicaciones en el ámbito biomédico y alimentario, la modificación sulfatada que permite su actividad antiviral requiere procesos de síntesis específicos que aún no han sido validados para una producción industrial a gran escala. Del mismo modo, si bien el mecanismo de acción sugiere que podría formularse como aerosol o inhalador nasal, esta vía de administración aún no ha sido desarrollada ni evaluada experimentalmente.
 

En cuanto a su potencial utilidad ante pandemias o como tratamiento post-exposición, el compuesto presenta un enfoque prometedor por su capacidad de actuar sobre una fase temprana de la infección. Sin embargo, sin datos en modelos animales ni evidencia clínica, no es posible afirmar que ofrezca protección efectiva más allá del laboratorio.
 

El siguiente paso en la investigación será comprobar su seguridad, biodisponibilidad y eficacia en organismos vivos. El enfoque estratégico de interferir en la adhesión viral, en lugar de atacar el virus una vez ha entrado en la célula, representa una línea de investigación con valor añadido, y podría complementar terapias antivirales existentes o en desarrollo, especialmente frente a virus respiratorios emergentes.
 

800x120

Referencia

Fernández-Mayoralas, A., Revuelta, J., Freire, F., Sola-Carvajal, A., Pérez-Sánchez, A., Palomares, B., ... & García-Junceda, E. (2025). A sulfated chitosan-based antiviral with broad-spectrum activity against enveloped and non-enveloped viruses. Communications Biology, 8, Article 276. https://doi.org/10.1038/s42003-025-07763-z

 

 

Fuente: misPeces


Compartir

Califica la lectura


Eventos

Próximamente
VICTAM LATAM 2025

VICTAM LATAM 2025

16 al 18 de Septiembre 2025

São Paulo, Brasil

Próximamente
Congreso Europeo de Acuicultura 2025

Congreso Europeo de Acuicultura 2025

22 al 25 de Septiembre 2025

Valencia, España

Próximamente
LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

LACQUA 2025 - Latin American & Caribbean Aquaculture

07 al 09 de Octubre 2025

Puerto Varas, Chile

Próximamente
AQUA EXPO 2025

AQUA EXPO 2025

20 al 23 de Octubre 2025

Guayaquil, Ecuador

Publicidad

260x95